Cartel conmemorativo del X Aniversario del Coro Fernando de los Ríos de nuestro Centro

miércoles, 29 de abril de 2009

58/ Hoy es el Día de la Danza

El mundo hoy se viste de gala para conmemorar un arte asociado al de la Música, no siempre tan valorado y querido como debiera ser: la DANZA. Así es cada 29 de abril desde que en 1982 la UNESCO declarase este día como día mundial de este arte.

"La danza es el espejo que refleja lo imposible hecho posible".

Así lo expresa de hermoso la misma UNESCO en su "Mensaje Internacional: Día de la Danza UNESCO". Nos unimos a esta conmemoración y a sus deseos.

Por mi parte os dejo un enlace a la página web sobre la danza realizada por el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música. Os remito además a la entrada del blog en la que comentábamos la visita al Conservatorio de Danza de Granada del año pasado.

miércoles, 22 de abril de 2009

57/ La voz, un instrumento al alcance de todos

Introducimos una nueva unidad didáctica que nos va a hacer descubrir muchas cosas acerca de este instrumento que todos llevamos consigo desde que nacemos y por el que no necesitamos pagar nada: NUESTRA VOZ. Llegar a dominar este instrumento no es tarea fácil, si de usarlo en todas sus dimensiones se trata. Las personas que se dedican al Canto como profesión necesitan más de diez años de estudio concienzudo y constante. ¡Què fuerza de voluntad!

A lo largo de esta unidad vas a encontrar todos los recursos que te permitan tener una visión general de cuanto atañe a la voz, desde cómo es producida (fisiología de la voz) pasando por los distintos tipos de voces según su altura (clasificación de las voces), las disferentes agrupaciones vocales, las principales voces del mundo, las formas musicales de la historia que usan la voz como recurso ineludible y, para terminar, una lista de todo el vocabulario musical asociado al tema de la voz.

¡Comencemos pues!

FISIOLOGÍA DE LA VOZ

La voz humana es sin duda la fuente de sonido más antigua y más natural.

En ella, el sonido se produce por la VIBRACIÓN de dos pequeñas CUERDAS VOCALES (bandas dotadas de un músculo interno), extendidas a lo largo de la laringe. Dichas cuerdas vocales vibran por la acción del aire que proviene de los pulmones.

La altura del sonido producido dependerá del grado de tensión de estas cuerdas: a mayor tensión el sonido es más agudo; a menor tensión el sonido es más grave.

La boca, la nariz y la cabeza actúan como CAJA DE RESONANCIA, teniendo como misión modular, dar calidad o amplificar el sonido.

La mayor o menor calidad de una voz dependerá de las cuerdas vocales y de la flexibilidad de éstas.

Pincha en este enlace para comprender mejor a través de unos insteresantísimos vídeos todo lo que tiene que ver con este magnífico mecanismo que es la fisiología de la voz humana.

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES. TIPOLOGÍA DE LA VOZ


En principio la voz humana se divide en dos grandes grupos: voces masculinas y voces femeninas o voces blancas, pero cada uno de estos grupos tiene varias divisiones.

1.- Voces femeninas ordenadas de más agudas a más graves: 


  • Soprano:
- Ligera.
- Lírica.
- Dramática.

  • Mezzosoprano.

  • Contralto.
2.- Voces masculinas ordenadas de más agudas a más graves:

  • Tenor:
- Ligero.
- Lírico.
- Dramático.

  • Barítono.

  • Bajo:
- Cantante.
- Profundo.

A caballo entre las voces masculinas y femeninas se encuentra una voz masculina, pero que tiene la tesitura de una voz femenina. Es la voz de Contratenor, una voz masculina que, utilizando la técnica del falsete, consigue alcanzar la tesitura de una mezzosoprano o, incluso en algunos, de una soprano. Esta voz sustituye a los castrati, que hasta el Siglo XVIII asumían los papeles agudos en las óperas y oratorios.

AGRUPACIONES VOCALES

Hablamos de agrupaciones vocales cuando se unen dos voces o más para cantar unidas. las agrupaciones vocales pueden ser clasificadas desde dos puntos de vista:

1.- En virtud del número de personas que se unen para cantar.


a) Cuando estas agrupaciones son pequeñas hablamos de Agrupaciones vocales de cámara. Entre ellas podemos destacar las siguientes:

- Dúo: agrupación de dos voces, sean del tipo que sean.
- Trío: agrupación de tres voces, sean del tipo que sean.
- Cuarteto: agrupación de cuatro voces, siendo su formación más común soprano, contralto, tenor y bajo.
- Quinteto: agrupación de cinco voces, sean del tipo que sean.
- Sexteto, septeto, octeto y noneto.

b) A partir de ahí podemos hablar ya de un coro de cámara, cuando los cantantes no superan los veintidos.

c) A partir de esa cantidad hablamos de coro o coral.

d) A partir de cien cantantes hablamos de orfeón. En España, con una tradición de más de cien años, destaca el Orfeón Donostiarra, una masa coral de cantantes aficionados con un alto nivel artístico.

2.- Según el tipo de voces que se juntan podemos distinguir:

a) Coro de voces blancas: agrupación de niños y niñas antes del proceso de la muda de la voz. Se compone de sopranos, mezzosopranos y contraltos.

b) Coro de voces femeninas o coro femenino: agrupación de mujeres compuesto por sopranos, mezzosopranos y contraltos.

c) Coro de voces masculinas o coro masculino: agrupación de hombres compuesto por tenores, barítonos y bajos.

d) Coro de voces mixtas o coro mixto, compuesto por sopranos, contraltos, tenores y bajos.

PRINCIPALES VOCES DE LA HISTORIA

1.- Sopranos: Montserrat Caballé, Ainhoa Arteta, Victoria de los Ángeles, Maria Callas,.. Y por supuesto la granadina Mariola Cantarero, jovencísima soprano de nuestra tierra, que a pesar de su juventud ya está despuntando en los grandes escenarios del mundo.
2.- Mezzosopranos: Teresa Berganza.
4.- Barítonos: Dietrich Fisher-Diskau.

A continuación os dejo una webquest sobre la Historia del canto en España elaborada por la profesora Mª Jesús Camino del IES San Miguel de Meruelo (Cantabria), una incansable profesora de Música que nos brinda generosa su trabajo para que podamos disfrutarlo todos.

PRINCIPALES FORMAS MUSICALES VOCALES DE LA HISTORIA

Romance: forma musical que se caracteriza por la repetición constante de una misma melodía. Se relaciona directamente con el romance literario y se trata de un género típicamente español. Su estructura sería AAAAA
Villancico: forma musical que se caracteriza por la alternancia de estribillos o coplas y estrofas. Su estructura sería A B A B A B A. Su temática no tiene por qué estar relacionada con la Navidad, aunque sea ésta su acepción más común.
Canción: procedente de la chanson francesa de final de la Edad Media y principios del Renacimiento, la canción es un género profano, de características y temática popular que puede manifestarse desde diferentes estructuras formales.
Madrigal: canción polifónica de textura contrapuntística y temática profana. Tuvo su mayor floreciemiento en el Renacimiento.
Motete: obra polifónica de textura contrapuntística y temática religiosa.
Cantata: forma musical vocal en la que se agrupan arias, recitativos y coros, con una temática concreta, con o sin hilo argumental y que no se representa.
Ópera: forma musical vocal compuesta de arias, recitativos y coros, dotada de hilo argumental y es repretentada.
Oratorio: forma musical vocal compuesta de arias, recitativos y coros, dotada de hilo argumental, pero que no es repretentada. Su contenido es religioso.

Zarzuela: forma musical vocal de carácter operístico y de origen español. Se diferencia de la ópera en que sí existen fragmentos dialogados y normalmente sus finales no son dramáticos. El nombre de las arias se sustituye por el de romanzas en la zarzuela.
Coral: obra polifónica, normalmente para coro de voces mixtas, de textura homofónica y temática religiosa. Está asociado a la Iglesia Luterana y el mismo Martín Lutero fue su creador y primer compositor.

Misa: dentro de ella hay varios tipos según de para qué momento del año litúrgico se han encrito. Se destacan la Missa Ferialis y la Misa de Requiem. Consta de varias partes fijas: Kyrie, Credo, Sanctus, Benedictus, Agnus Dei. A ellas se les añaden otras partes más en las misas que se escriben para alguna fecha determinada: Introito, Gloria, Offertorio, Communio,...


VOCABULARIO MUSICAL ASOCIADO CON LA VOZ

Caja de resonancia
Resonadores
Tesitura
Diafragma
Cuerdas vocales
Soprano
Mezzosoprano
Contralto
Tenor
Barítono
Bajo
Contratenor
Falsete
Coro de voces blancas
Coro femenino
Coro masculino
Coro mixto
Coro de cámara
Coro
Coral
Orfeón
Divo
Romance
Villancico
Canción
Madrigal
Motete
Cantata
Ópera
Zarzuela
Coral
Misa


Todas estas palabras habrán de formar parte del diccionario musical que estamos elaborando.


ALGUNOS VIDEOS












Éste es un enlace a la soberbia interpretación del contratenor René Jacobs de The Music for a While de Henry Purcell.

miércoles, 15 de abril de 2009

56/ 250 años sin Haendel

250 años sin Haendel. Ayer día 14 de abril se cumplían 250 años de la muerte de uno de los grandes de la Historia de la Música. Tal fecha no podía pasar desapercibida. Era imprescindible que vosotros, mis alumnos/as de Fuente Vaqueros, os acercáseis a su música y a su vida. Una extensa y hermosa obra que aborda todos los géneros de la música instrumental que entonces se cultivaban (concerti grossi, suites,...) y, por supuesto, la música vocal, que él abordó en todas las posibilidades que entonces se conocían: escribió óperas magníficas (entre ellas el Rinaldo que podéis escuchar más abajo), oratorios que han permanecido vivos y nuevos hasta hoy (como su archiconocido El Mesías, que cada año revive con nuevo vigor y fuerza cuando las fiestas navideñas tiñen de luces las principales capitales del mundo),... Una obra por descubrir y que no se reduce al Aleluya que todos conocemos y casi podemos cantar. Haendel es mucho más. Ojalá yo contribuya a que lo descubrais.

Para su recuerdo en el día de ayer nos juntamos tres profesores de vuestro centro: Juan Torrecillas (un estupendo tenor), Miguel Mesa (estupendo bajo) y yo como soprano. Nuestro homenaje sencillo consistió en unas palabras de recuerdo hacia Händel y la entonación de algo de su música, que pudísteis escuchar todos en el vestíbulo de nuestro instituto. Esa obra fue el "Canticorum iubilo" de su oratorio "Judas Maccabeus".

Mi primer ejemplo el Aria de su ópera Rinaldo, la más conocida de las músicas que componen esta bella ópera. Philippe Jaroussky es quien la canta. Uno de los contratenores, de los sopranistas más interesantes del momento, con una calidad y una delicadeza en los agudos que impresiona, sin duda. En la 56 edición del Festival de Música y Danza de Granada, en junio de 2007 dio un recital junto al pianista Jérôme Ducros en uno de los Claustros del Hospital Real de Granada, un concierto que siempre quedará en el recuerdo de aquellos que tuvimos la suerte de estar presentes. Jamás podremos olvidar la delicadeza en el canto, sobre todo en sus agudos, y aquellos pianissimos que parecían imposibles de conseguir. Os confieso que desde aquel momento persigo incansable la discografía de este cantante, que tras René Jacobs, se ha convertido en el contratenor por antonomasia de entre todos los contratenores. Escuchémosle pues en esta bellísima aria de la ópera Rinaldo de nuestro compositor.




Y, claro, no podía faltar la obra que todos conocéis. Este Aleluya Triunfal de su Oratorio El Mesías es tema recurrente cada año en torno a la Navidad. Os lo dejo en video en el que se puede ir siguiendo la partitura. ¿Nos animamos y la cantamos? ´¡Vamos! ¡Ahí va!





Y ahora que ya hemos conocido un poco su voz sonora, he aquí su voz vital, su biografía, que nos haga entender un poco más a este compositor nacido alemán, pero inglés de corazón, que trabajó la mayor parte de su vida musical en Inglaterra al servicio de la Corte y que se rodeó de los mejores, entre ellos de Farinelli, el último de los castrati. Haendel fue comprendido, alabado, adorado en su época y a su muerte fue enterrado en la Abadía de Westminster, donde inhuman en el Reino Unido a todos los hombres ilustres de sus tierras. Tras su muerte se instauró una tradición que perdura hasta hoy: cada Navidad todo el pueblo, cantores profesionales o no, interpretan su Mesías por toda Inglaterra. Una bonita forma de recordarle, sin duda.

55/ Dos despedidas

Durante la pasada Semana Santa el mundo musical despidió a dos de sus hijos. Dedicado cada uno de ellos a una faceta musical distinta, ambos destacaron por su calidad en las parcelas a las que se dedicaron.

El 7 de abril, a los 61 años de edad, Mari Trini. Con 186 obras registradas por la Sociedad General de Autores de España (SGAE) y diez millones de copias vendidas, fue una de nuestras grandes cantautoras, que alcanzó su mayor éxito entre los años setenta y ochenta. Murió sin poder publicar su disco que marcaría su despedida y un libro de poemas.

Reseña sobre la vida y obra de Mari Trini publicada por rtve.es.

El segundo en marcharse ha sido Chano Lobato. "Muere Chano Lobato, el alma de los cantes de Cádiz", decía el titular de El País.com el 6 de abril. Se ha muerto uno de los grandes cantaores flamencos, gitano de voz, pero payo de familia, alguien sin igual cuando de soleás, bulerías y alegrías se trata. Ha muerto con 82 años después de más de sesenta dedicados a la música. Una larga y fructífera vida.

He aquí unas guajiras del eterno Chano Lobato.



Nosotros le concedimos sus minutos de homenaje en el hall del Instituto, donde recordamos las obras de ambos.

54/ Música y poesía en Al-Andalus. Tres culturas abrazadas

La poesía de Al-Andalus, aquella criatura de arte transplantada de Oriente, después de larga y gloriosa singladura, vino a morir sobre inertes superficies, arredilada en incomparables estancias y fuentes de ensueño. Pero no vino a morir. No es cierto. No era factible. No podía. Había de ser eterna, como eterno es el espíritu que le dió vida.
(Emilio de Santiago Simón, acerca de la poesía de la Alhambra.
Texto extraído de "Música y poesía del Sur de Al-Andalus", editado en 1995
entre Granada y Sevilla por El Legado Andalusí.)

La frase que nos visita este mes tiene que ver con la actividad que cerró el mes pasado: el concierto de Kamal Al-Nawawi el 31 de marzo para recordarnos cómo sonaba la España de los moriscos, de los mudéjares, de los mozárabes, de los judíos, de los sefardíes, de los cristianos enfrascados en su Reconquista.


Un gran arabista, especialista en la lengua, la literatura y la cultura árabe, Don Emilio de Santiago Simón, uno de los mejores profesores e investigadores que ha dado nuestra Universidad, nos expresa, con la calidad, la belleza de su vocabulario y la profundidad de conocimientos que le caracteriza, la verdad que tanto Kamal como yo hemos querido transmitiros en estos días:

Que por nuestras tierras, que por nuestras almas, pasó radiante una cultura, "una criatura de arte transplantada de Oriente", que es una de nuestras glorias. Como si buscase quedarse permanentemente entre nosotros, eligió escribirse en las paredes, recostarse en el sonido de las fuentes o en el cantar de las corrientes juguetonas que sortean callejuelas y jardines, esconderse entre las hojas y el viento, enmudecer entre el silencio de ella, La Alhambra, La Roja, la misma que preside nuestra ciudad y nuestros días.

La poesía, la música de Al-Andalus están ahí, entre sus muros... "no vino a morir. No es cierto... No podía. Había de ser eterna, como eterno es el espíritu que le dió vida".

Ejemplos de esa magistral cultura son nombres como los de Averroes, Avicena, Ibn Bayya, Ziryab,... Por el lado hebreo Maimónides, Ibn Gabirol, Yehudah Halevi,... Por el lado cristiano Berceo, el escritor del Mio Cid o Alfonso X el Sabio, el sabio rey que supo leer más allá de divisiones y culturas estratificadas para entresacar lo más hermoso del ser humano: que caminando juntos caminamos mejor.

Permitidme, mis alumnos/as de Fuente Vaqueros, que hoy me quite el sombrero ante todos ellos y que agradezca personalmente a quienes en mis años de Universidad me enseñaron a amar esta parcela de nuestra historia. Como Doña Ana Riaño, profesora y amiga. Como el Padre Antonio Torres, investigador constante y humilde. Como Don Emilio de Santiago, admirado sabio. A todos ellos GRACIAS por su amor a la pedagogía y al verbo que enseñaron.

miércoles, 1 de abril de 2009

53/ Presencia gitana en la música culta

Todo un universo de músicas inspirado por los gitanos del mundo. A este universo vamos a acercarnos en estos días a partir de hoy. Desde el Departamento de Música no podíamos dejar de sumarnos a todo este tropel de colores que invadirá nuestro centro desde el recreo del día de hoy. Y es que el pueblo gitano, con esa alegría, pero también con esa melancolía inherente a su espíritu, ha sido fuente de inspiración constante para los grandes compositores. Veamos algunos de estos casos.

1.- Johannes Brahms: el gran compositor del Romanticismo ( Siglo XIX) alemán bebió de la música zíngara (es así como se llama a los gitanos de los países del este de Europa) para escribir algunas de sus páginas más conocidas. Durante estos días en la "banda sonora" de nuestro centro se escucharán, entre otras muchas obras, sus Danzas Húngaras y sus Zigeunerlieder (Canciones gitanas) para coro a cuatro voces mixtas y dos pianos, una maravilla de música que nos transporta sin remedio a Hungría y a los gitanos que la habitan. ¿Sabíais que los gitanos de los países del este son increíbles tocando el violín? No hay quien pueda aventajarles, y eso que lo aprenden de oído, sin estudiar nada de música. El enlace que tenéis arriba es a la entrada del blog sobre Joshua Bell, donde uno de los videos es él interpretando la Danza Húngara Nº 1. ¡Genial!


2.- Pablo Sarasate: nuestro gran violinista español del que celebramos en 2008 el centenario de su muerte también se inspiró en el pueblo gitano para escribir sus Aires zíngaros, una obra tan bellísima como difícil. Esta obra la tenemos en otra entrada del blog del año pasado. Os remito a ella. Aires zíngaros.

3.- Los grandes músicos españoles se dejaron enamorar por los sonidos de los gitanos andaluces y españoles, que fueron tema recurrente en sus composiciones. Así, por ejemplo, Isaac Albéniz, el genial creador de la Suite Iberia, cuya composición se recuerda y festeja este año en todo el mundo. Resultaría casi imposible encontrar a alguien que no haya escuchado en algún momento de su vida los acordes de Asturias, la obra que hemos escogido para ilustrar la "obra gitana" de este autor. Será ésta la obra que escucharemos en nuestro hilo musical.

4.- Del otro gran compositor español por antonomasia, Manuel de Falla, escucharemos una selección un poco más amplia, ya que el flamenco fue llevado a su música en innumerables ocasiones. No podemos olvidar ejemplos como los de El Amor Brujo, Serenata Española, El Sombrero de Tres Picos, Canciones Populares Españolas... Todas ellas forman ya parte de nuestro hilo musical actual. No podía ser de otro modo.

5.- Otros muchos músicos visitarán estos días los pasillos y estancias de nuestro centro. Todos aquellos que de un modo u otro sintieron la llamada de la alegría y la fiesta de los gitanos y las plasmaron en su música. Citamos entre todos ellos a Johann Strauss Jr., con su opereta El barón gitano, Franz Listz y sus Rapsodias Húngaras, Georges Bizet y su ópera Carmen, con una gitana como protagonista, Giuseppe Verdi, con sus Coros gitanos de Il Trovatore, Rossini y su El Turco en Italia, W. A. Mozart y La Marcha Turca...

¡Cuántos más se habrán quedado en el tintero! Ravel, Enesco, Rimsky-Korsakov,... Si hubiese que dejar constancia de todas y cada una de las obras yde todos y cada uno de los compositores que se inspiraron en el pueblo gitano no tendríamos espacio. Que sirva esta selección como una pequeña muestra de todo un universo musical inmenso y gratificante.