

Pero este inicio de año no ha tenido en estos dos protagonistas los ejes centrales de nuestro trabajo en el aula. Dicho eje lo ha marcado precisamente el recuerdo de la música que con certeza hemos escuchado y cantado a lo largo de estas fiestas: el villancico. Como cada año, la llegada de estas fechas nos invita a pensar que el Villancico es mucho más que una simple canción de navidad. En el argot musical se entiende este término como una forma musical de origen español y raíces populares (villancico se relaciona con villa, es decir, con el pueblo) caracterizada por la alternancia de estribillo y coplas. Esta forma musical se popularizó tantísimo que con el tiempo llegaron a prohibirse todos aquellos que no tuvieran contenido religioso. Y así, con ese contenido, es como ha llegado hasta hoy, que no podemos entender la palabra villancico sin asociarla irremediablemente al período de la Navidad.
Durante estos días ésta ha sido la temática que hemos trabajado en el aula. Para dicha tarea nos hemos servido en gran medida de la unidad didáctica que los profesores Sergio de Andrés y Baylón y Jorge Benayas Ayuso, profesores del IES Gabriel Alonso de Herrera, de Talavera de la Reina, han volcado en la web de su instituto. Los enlaces a dicho contenido los encontraréis en la parte derecha de nuestro blog, dentro del apartado denominado Unidades didácticas. Os animo a que los leáis y así acrecentaréis vuestro conocimiento sobre la materia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario