Cartel conmemorativo del X Aniversario del Coro Fernando de los Ríos de nuestro Centro

jueves, 29 de agosto de 2013

152/ I have a dream!

En un día como éste que acabamos de dejar ahorita mismo, resuenan fuerte en mí los sones de "We shall overcome", aquel hermoso himno que cincuenta años atrás entonaran tantas y tantas personas por las calles de Estados Unidos. La música sirvió entonces de nexo de unión entre tantas diferentes personas que caminaban juntas por un mismo sueño. Junto a ella vienen a mí también las palabras sagradas y siempre vivas de Martin Luther King, persona grande donde las haya, cuyo sueño le costó la misma vida: un mundo en el que los hombres se diesen la mano más allá del color de la piel.

Hoy, queridos todos, cincuenta años después de aquellas marchas pacíficas en pro de los derechos de la comunidad negra en Estados Unidos, después de que aquellas imágenes me bombardeen hoy desde los noticiarios, después de tantas palabras fuertes y poderosas homenajeadas hoy... levanto mi voz en favor de los derechos y las posibilidades de todos, más allá de fronteras, ideologías, poderes. Sueño como él con un mundo mejor en el que seamos capaces de caminar juntos.

I have a dream!




 

miércoles, 24 de julio de 2013

151/ Final de curso lleno de música coral. ¡Gracias!

El año coral terminó con estas dos actividades presentadas en las entradas anteriores, las cuales llenaron sobremanera nuestro tiempo, más allá incluso de lo que podíamos. A pesar de las dificultades y de que el final del curso ya estaba ahí, con tantos exámenes, trabajos e historias a las que atender, nos volcamos todos profundamente en la preparación de esos dos conciertos que habrían de tener lugar los días 18 y 21 de junio. Palacio de Congresos y Centro de Documentación Musical.

Ahora, con la distancia, tras el tiempo pasado y la "lejanía" que nos imponen las vacaciones en que nos vemos inmersos, me siento especialmente orgullosa de todos vosotros, mis alumnos/as del coro. ¡Sois fuertes! ¡Sois geniales! Las cosas grandes de la vida exigen grandes esfuerzos y vosotros habéis sabido entenderlo con maestría. No es fácil hacer lo que hacéis, mi querido "corito" Fernando de los Ríos. Me siento feliz de formar parte de este sueño con vosotros. ¡Hemos salido airosos!

¡¡¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!!!

Inés S., Noelia, Marisa, Francisco Miguel, Mario, Adriana... Sopranos de excepción
Salva, Inés P., Silvia, Esmeralda, Irene, Pilar, María... Los mejores contraltos del mundo
Domingo, Manuel Jesús, Manolo, José Carlos, Edson, Jonathan, Francisco Javier... Nuestros animados barítonos

Un impulso, un empuje a aquellos que no se sintieron fuertes y no pudieron asistir en el último momento: los conciertos en el Teatro (apoyo al Romeo y Julieta de nuestro grupo de teatro) y el Centro de Estudios Lorquianos (despedida del alumnado de 4º). ¡Ánimo y al toro!

¡Feliz verano, guapos!

150/ 21 de junio. Día Europeo de la Música en el Centro de Documentación Musical de Andalucía


El día 21 de junio fuimos invitados por el Centro de Documentación Musical de Andalucía a participar en la celebración del Día Europeo de la Música. Su director, Reynaldo Fernández Manzano, ya conocía nuestro trabajo desde aquella ocasión en que estrenamos la obra "Noviembre" de nuestro querido D. Ángel Peinado y volvía de nuevo a buscarnos para celebrar con ellos la alegría de la Música.


Para tal ocasión el Coro Fernando de los Ríos preparó un concierto con el título "Cantando en las lenguas de Europa" en el que recorrimos las músicas sacras y profanas de muy diversos lugares del mundo. Cánones medievales de una incipiente Europa, negros espirituales americanos, motetes ingleses, cantos folklóricos de Hungría, Francia, Inglaterra, España... desfilaron entre las columnas del patio invitándonos a impregarnos, a llenar de música cada momento de nuestras vidas.

Para la ocasión contamos nuevamente con la inestimable ayuda de nuestra querida pianista Puri Cano, que en tantas ocasiones ha colaborado con nosotros.

Una noche mágica, sin duda.




149/ 50º Aniversario de los Beatles


18 junio. Palacio de Exposiciones y Congresos, Granada
En los últimos días de este curso el Coro Fernando de los Ríos participó en el Homenaje a los Beatles organizado por la Escuela de Educación Musical Willems "Iniciativas Musicales", de Granada. Un gran montaje musical en el que colaboraban todos los profesores y alumnos/as de dicha escuela. Una gran propuesta a la que nos sumamos como coro invitado. El concierto final tuvo lugar el día 18 de junio a las 19,30 h. en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, aunque los ensayos y encuentros comenzaron más atrás.

9 de junio. Aula de la Naturaleza de Dílar, Granada



Se celebraban los 50 años de la aparición del primer disco del grupo británico, Please Please Me, que rápidamente alcanzó el número uno y no soltaría hasta 30 semanas después. En este enlace tenéis más datos de ello.



Aula de la Naturaleza


Por esa razón el director de la escuela Willems granadina, José Pablo González, programó un especial dedicado íntegramente a la música de este gran grupo. A modo de una gran suite, se fueron sucediendo una tras otra diversas canciones emblemáticas como Because, Let it be, With a little help from my friends, Yesterday...






Unas veces con las voces de los coros de adultos; otras veces con las voces blancas de los coros infantiles y juveniles; obras veces con los sonidos de la orquesta de instrumentos de la escuela... ¡Qué maravillosa conjunción! ¡Enhorabuena a Ana, hacedora increíble del milagro!




¡Cuántos ensayos para aunar todos los esfuerzos particulares! La Escuela, el Hotel San Antón, el Aula de la Naturaleza de Dílar o el Palacio de Congresos de Granada.





¡Cuántos largos paseos hasta llegar allí! ¡Y los helados ricos! Los ensayos nos enriquecieron sin duda a pesar del esfuerzo y el cansancio. Los momentos de encuentro con todos fueron mágicos para más de uno, lo sé.
  




¡Qué importa ahora cuánto nos costó este camino! El resultado fue hermoso y siempre quedará impreso en nuestra memoria.



martes, 4 de junio de 2013

148/ Últimas palabras para el Vocabulario

A continuación os indico y defino las últimas palabras a añadir en el vocabulario:

EDAD MEDIA: período musical que abarca desde el S. V hasta el S. XIV. Se divide en dos grandes etapas: Alta Edad Media y Baja Edad Media.

BARROCO: período musical que abarca desde 1600 (nacimiento de la ópera) a 1750 (muerte de J. S. Bach). A él pertenecen los Bach, G. F. Haendel o A. Vivaldi.

LUTHIER: constructor de instrumentos. Durante el Barroco destacaron las familias Stradivarius, Guarnieri y Amati, creadores de instrumentos de cuerda célebres hasta hoy.

ÓPERA: forma musical vocal dotada de hilo narrativo, que se representa. Consta de arias, recitativos y coros. La primera ópera de la historia es el Orfeo, de Claudio Monteverdi.

SUITE: colección de danzas. Esta forma musical tuvo su máximo desarrollo entre el Renacimiento y el Barroco.

SONATA, FORMA: forma musical que se refiere a una forma especial de estructurar y desarrollar los temas musicales en EXPOSICIÓN-DESARROLLO y REEXPOSICIÓN.Se aplica a los primeros movimientos de varias composiciones musicales durante el Clasicismo.

SONATA: composición musical escrita para uno o dos instrumentos.

CUARTETO: agrupación de cuatro instrumentos. El cuarteto más célebre es el Cuarteto de Cuerda, integrado por dos violines, una viola y un violonchelo. También se aplica el nombre de cuarteto a la forma musical escrita para cuatro instrumentos. Tuvo su máximo esplendor en el Clasicismo.

OBERTURA: parte inicial de las óperas.

LIBRETO: texto teatral asociado a una ópera.


A continuación os indico todas las palabras, incluídas estas últimas, siguiendo el orden en el que las hemos estudiado a lo largo del curso:

1.- Palabras de 1º de ESO

INSTRUMENTAL
VOCAL
SINFONÍA
CONCIERTO
PIANO
CLAVE
REQUIEM
ROMANTICISMO
CLASICISMO
CANON
ORQUESTA
OCG
DIRECTOR
BATUTA
ATRIL
BAQUETA
AUDITORIO
CONCERTINO
FLAUTA DE ÉMBOLO
PANCROMÁTICO
BADAJO

Palabras de 1º de ESO para 2º. En este enlace tenéis algunas de estas palabras definidas.

2.- Palabras relacionadas con el tema del Patrimonio de la Humanidad.

TANGO
BANDONEÓN
FLAMENCO
FADO
MARIACHI

3.- Palabras del tema de "La Música. Una función"

MUSICOTERAPIA
PURA, MÚSICA
PROGRAMÁTICA, MÚSICA
A CAPELLA
DRAMÁTICA
DE CONCIERTO, MÚSICA

4.- Palabras del tema de "La Música en la Navidad"

VILLANCICO
CANCIONERO
CANTATA
ORATORIO
MOTETE
MUSIKVEREIN
FILARMÓNICA

5.- Palabras del tema "Nos vamos de concierto"

CUERDA
VIENTO
PERCUSIÓN
MADERAS
METALES
ARCO
SOLISTA
AYUDA DE SOLISTA
TUTTI
CANTE JONDO
IMPRESIONISMO
VANGUARDIAS
NACIONALISMO

6.- Palabras de "La Edad Media"

JUGLARES
TROVADORES
TROVAIRITZ
MONODÍA
POLIFONÍA
CANTO GREGORIANO
SILÁBICO
MELISMÁTICO
SCRIPTORIUM
ILUMINACIÓN
NOTACIÓN
TETRAGRAMA
FACISTOL
ORGANUM

Estas palabras las tenéis en el enlace "Paseando por la Edad Media" del blog.

7.- Palabras del "Renacimiento"

RENACIMIENTO
HOMOFONÍA
CONTRAPUNTO
MADRIGAL
CAPILLA MUSICAL
MAESTRO DE CAPILLA
MECENAS
CHIRIMÍA
VIOLA DA GAMBA
LAÚD
SACABUCHE
MINISTRILES

Estas palabras las tenéis en el siguente enlace: "Paseando por el Renacimiento".

8.- Palabras finales

EDAD MEDIA
BARROCO
LUTHIER
ÓPERA
SUITE
SONATA, FORMA
SONATA
CUARTETO
OBERTURA
LIBRETO

9.- Para subir nota

No os exigiré que estén en el Diccionario Musical, pero si las tenéis os servirán para subir nota:

VIOLÍN
VIOLA
VIOLONCHELO
CONTRABAJO
FLAUTA
OBOE
CLARINETE
FAGOT
TROMPETA
TROMPA
TROMBÓN
TUBA
TIMBALES
CAJA
BOMBO
XILÓFONO
MARIMBA
VIBRÁFONO

La mayor parte de estas palabras y de todas las que están más arriba las tenéis en la Wiki "Música para todos", dentro del apartado "Musicopedia". Os dejo el enlace.


lunes, 3 de junio de 2013

147/ Paseando por el Renacimiento. Vocabulario musical

Queridos alumnos/as de 2º de ESO:

Os indico a continuación las palabras correspondientes al Renacimiento que habréis de añadir al vocabulario:

RENACIMIENTO: período musical situado entre 1450 y 1600 en el que se aprecia un renacer del hombre, al igual que en el resto de las artes. En Música se asiste al afianzamiento de la polifonía y al nacimiento del contrapunto.  Juan del Enzina, Palestrina, Orlando di Lassus, Tomás Luis de Victoria, Cristóbal de Morales... son algunos de sus más importantes compositores.
HOMOFONÍA: textura vertical, en la que todas las voces "caminan juntas".
CONTRAPUNTO: textura horizontal, en la que cada voz es independiente y camina "ajena" al resto.

MADRIGAL: forma musical vocal carácter profano y textura contrapuntística.
CAPILLA MUSICAL: conjunto de músicos que forman parte de una institución civil o religiosa, cuya función es acompañar la vida en ellas. A su cabeza está el maestro de capilla.
Familia de las violas
MAESTRO DE CAPILLA: cabeza de una capilla musical, cuyas funciones son enseñar a los niños cantores, componer música y dirigir las agrupaciones musicales.
Chirimía

MECENAS: persona que invierte o financia la música.
CHIRIMÍA: instrumento de viento-madera de uso en el Renacimiento.

VIOLA DA GAMBA: antecesor del violochelo, instrumento de cuerda frotada que se apoyaba sobre las piernas. Tuvo su mayor apogeo en el Barroco, con figuras como Marin Marais o el Señor de Sainte-Colombe.

LAÚD: instrumento de cuerda pinzada con un plectro o púa que tuvo su mayor auge en el Renacimiento. Es heredero del `ud árabe.

SACABUCHE: instrumento de viento-metal antecesor del trombón que tuvo su auge en el Renacimiento.

MINISTRILES: conjunto de instrumentos de viento que durante el Renacimiento acompañaban las solemnidades.

La Danserye. Conjunto de ministriles de Granada.



sábado, 25 de mayo de 2013

146/ À bientôt, Georges Moustaki!

¡HASTA PRONTO, QUERIDO GEORGES!

Foto tomada de www.lastfm.es

Georges Moustaki, el gran cantautor francés, ha fallecido. Se va con él una parte de la memoria de la música popular francesa del S. XX. Con una vida longeva (había nacido en Alejandría, Egipto, en 1934), fue un hombre dotado para el arte, que mostró no sólo en la música (la canción, la música para teatro y para cine), sino también en sus textos literarios y en sus dibujos. "He tenido una vida apasionante", decía en 2011 al diario francés "La Croix". Y verdaderamente fue así. 

En sus 79 años de vida fue feliz, sobre todo, haciendo música, que interpretaba con aquella dulzura que siempre caracterizó a su voz, pero también con aquella verdad y sinceridad que destilaron en todo momento sus palabras.

Fue hombre de vasta cultura que hablaba un gran número de idiomas: francés, griego, inglés, portugués, árabe, español, italiano y alemán, consecuencia, sin duda, de su naturaleza cosmopolita, que se dejó ver ya desde su infancia: nace en Egipto, de padres griegos, y en su adolescencia marcha a París. 

Deja 30 álbumes musicales publicados, habiendo compuesto canciones para los más importantes músicos que le rodearon, como los franceses Ives Montand o Barbara. 

Hay hombres que ayudan a definir un siglo (Noticia recogida en "El Faro" de Vigo). Moustaki es uno de ellos. 

Aquellos que hemos tenido la suerte de ir creciendo entre las caricias de su voz, hoy nos sentimos un poco huérfanos.

¡Gracias, Georges, por todo lo que nos ha dejado!

¡Descanse en paz!

Noticia de su muerte que recoge el diario EL PAÍS.

Pequeño reportaje recogido en RTVE.

miércoles, 1 de mayo de 2013

145/ 23 de abril. Una mirada al libro

Raúl Fenoy, ganador del 1º Premio.

Raquel Román, ganadora del 2º Premio
El día 23 de abril, fecha en que se conmemoraba el nacimiento de dos de los mayores escritores de la historia, Cervantes y Shakespeare, celebrábamos el Día del Libro. Un pequeño grupo de alumnos, acompañados por D. Juan González y yo misma, nos acercamos a la Biblioteca Federico García Lorca de nuestra localidad para participar en un pequeño acto de homenaje a la lectura. Algunos alumnos recogieron premios por sus creaciones literarias. ¡Enhorabuena, Raúl, Raquel y Lucía, por esos hermosos textos!

Lucía Casado, ganadora del 3º Premio
La titular de este Departamento de Música fue invitada a leer su Pregón del Libro. En un día de emociones y recuerdos brindamos por el libro y por la lectura, que tantas puertas al mundo y a la vida nos abre.

El Coro de nuestro Centro, nuestro "corito" Fernando de los Ríos, cerraría el acto interpretando dos de las trece Canciones Populares Antiguas que Federico García Lorca, nuestro poeta, recogiera del folklore y armonizara para piano.

martes, 30 de abril de 2013

144/ Paseando por la Edad Media

Tras nuestro paseo por la Edad Media nos quedarán en el recuerdo algunos de los términos esenciales que habremos de tener en nuestro Vocabulario-Diccionario Musical. A continuación aparecen todas, ¡añadidlas al cuaderno!:

1.- Scriptorium: palabra latina que designa el lugar del monasterio en el que los monjes realizaban la labor de copiado de los libros durante la Edad Media.


2.- Iluminación: ilustraciones de los códices medievales.


3.- Notación: escritura musical.

4.- Tetragrama: pentagrama de sólo cuatro líneas sobre el que se escribía la música medieval.

5.- Monodía: forma de composición a una sola voz.

6.- Polifonía: forma de composición en la que varias voces se unen.

7.- Gregoriano, Canto Gregoriano: canto monódico medieval de carácter religioso. Fue recopilado por Gregorio I y difundido por la Cristiandad como canto oficial de la Iglesia Católica. Se escribe en latín.

Alfonso X el Sabio
8.- Cantiga: canción monódica trovadoresca de carácter profano, generalmente acompañada de instrumentos. El gran compositor y recopilador de cantigas fue Alfonso X el Sabio.

9.- Juglares: músicos callejeros medievales que, además de hacer música, realizaban otras muchas actividades para entretenimiento de las gentes. Actuaban por calles y plazas y no gozaban de prestigio. Su música era monódica y de carácter profano o civil. Generalmente se acompañaba de instrumentos.

10.- Trovadores: músicos cultos pertenecientes a la nobleza. Su música, asociada a textos poéticos de calidad, era monódica y de carácter profano o civil. Generalmente se acompañaba de instrumentos. Alfonso X el Sabio.

Beatriz de Día
11.- Trovairitz: mujer trovadoresa. Beatriz de Día es una de las más célebres.

12.- Organum: primitiva forma musical polifónica de carácter religioso, que surge en la Baja Edad Media.

Facistol de la Catedral de Segovia
13.- Silábico: canto gregoriano en el que cada sílaba se corresponde con una sola nota de la melodía.

14.- Melismático: canto gregoriano más adornado, en el que a cada sílaba corresponden varias notas.
  
15.- Facistol: atril medieval de grandes dimensiones en el que colocaban los libros de canto en el coro de las iglesias y catedrales.

miércoles, 17 de abril de 2013

143/ Chavela Vargas. Un homenaje desde Google



Supongo que al leer este título os viene rápidamente a la mente el recuerdo del inicio de curso, cuando al hablar de las músicas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad nos salían el fado, el flamenco, el tango y el mariachi. Entre los nombres que sacamos a la luz estaba Chavela Vargas, que en el día de hoy cumpliría 94 años. Google la recuerda desde su página de inicio con una imagen preciosa de ella y un enlace directo a gran cantidad de información sobre ella.
¡Aquí lo tenéis!  Si pincháis sobre la foto hallaréis esas páginas de información sobre ella.
¡Olé por Chavela!


domingo, 14 de abril de 2013

142/ Conciertos Didácticos de la OCG. Un viaje a París

Junto al busto de Manuel de Falla. Alumnos/as de 1º ESO
El pasado mes de marzo fue testigo de la actividad que ya se ha hecho una constante en nuestro centro desde que hace trece años llegué a él: la asistencia a los conciertos didácticos de la Orquesta Ciudad de Granada y posterior paseo musical por el entorno de la Alhambra.

En este curso escolar la propuesta de nuestra orquesta para los alumnos/as de Secundaria fue "Un viaje a París", un interesante recorrido por los compositores franceses de fines del S. XIX y principios del XX, los llamados impresionistas. Nos ofreció la orquesta un recorrido por la obra de Ravel, Chabrier o Satie.

En una sabia combinación con imágenes de los principales pintores impresionistas franceses, la orquesta nos hizo pasear con la imaginación por las calles de un París por el que nuestro Falla paseó y aprendió en sus años de juventud.

Paseo por el Carmen de los Mártires y los jardines de la Alhambra
El paseo posterior por los alrededores de la Alhambra nos hizo aprender sobre Falla, sobre Ángel Barrios, sobre Albéniz, sobre Debussy... Supimos del gran Festival de Música y Danza que cada junio y julio llena nuestra ciudad de Música; del Alhambrismo musical, esa corriente musical que tenía en la Alhambra su inspiración. Supimos, finalmente, del Concurso de Cante Jondo, que en el año 1922 llenó el Patio de los Aljibes de flamenco, convirtiendo este arte en un motivo de orgullo de todos los españoles. Falla, nuestro Federico o Ángel Barrios fueron algunos de sus artífices.

¡Enhorabuena por vuestra actitud y comportamiento a pesar del cansancio!



sábado, 30 de marzo de 2013

141/ Poetisas arábigo-andaluzas. Migas 2013


Mis queridos alumnos/as de 1º A, ¡cuán orgullosa estoy de vosotros! En medio de los días duros de final de trimestre os he podido disfrutar comprometidos e impregnados de este hermoso proyecto de convertir nuestra pequeña porción del patio escolar en un rincón andalusí. Os he visto entregados y dispuestos a trabajar y por ello me siento feliz.


Gracias por cada cartel compartido. Gracias por cada porción de alicatado que habéis pintado. Gracias por las celosías recortadas con maestría. Gracias por las casas albaicineras y los patios alhambrescos pintados en cartulina. Gracias por las cuatro lámparas, elaboradas desde la paciencia y la constancia, aunque no pudieran sobrevivir al envite del viento. Gracias por cada maceta, aunque no llegaran en el número deseado para aderezar nuestro Paraíso particular. Gracias por cada sábana o pañuelo que os ha hecho voz de silenciadas poetisas andalusíes. Gracias por vuestros improvisados tarbush de cartulina, que, aunque blancos y no rojos, os han hecho sentir Al-Mu´tamid, Boabdil, reyes de Sevilla, de Granada... Gracias por cada plato compartido. Por los dátiles, por el cuscus, por el arroz al curry, por los postres "arabizados"... Gracias por el inmenso arco alhambresco que tanto nos costó colgar, antesala hermosa de nuestro pequeño rincón. Gracias por cada poema aprendido y por cada nombre imposible de memorizar que intentasteis presentar.

Gracias por COMPARTIR.

¡Hemos cumplido!



140/ Andalucía y la Música II

En esta segunda entrada sobre Andalucía en el mundo de la Música tengo que haceros llegar, mis queridos alumnos/as, esa otra música tan arraigada en nuestra tierra y que se vincula directamente con lo que precisamente en estos días ya estamos terminando, la Semana Santa.

Hace unos años escribí un texto para este blog haciéndoos caer en la cuenta de la existencia de estas músicas tan asociadas a la Pascua, como son las saetas o las marchas procesionales. A ese enlace os remito, pues en estos días habréis de sacarle jugo a cuanto en dicho enlace aparece. ¡Ánimo!



139/ Andalucía y la Música I

Como cada año, el día 28 de febrero nos invitaba a recorrer nuestra tierra desde las más variadas ópticas: la historia, el arte, la gastronomía... También desde la Música, no podía ser de otro modo. De un modo más alocado que de costumbre, envueltos en Migas y asuntos varios, nos hemos acercado a los grandes compositores que habitaron este hermoso suelo que es Andalucía desde tiempos inmemoriales. 

Hemos conocido a algunos de los grandes vihuelistas del S. XVI, como Luis de Narváez, granadino grande donde los haya.

Hemos recorrido Sevilla desde la óptica del Siglo XVI a través de la llamada Escuela Sevillana, con nombres como Cristóbal de Morales, entre otros.

Hemos conocido a personas de enorme talla que ilustran sobremanera el S. XX, tales como D. Manuel de Falla o Joaquín Turina.

Hemos desentrañado los entresijos de la llamada "Escuela Granadina de Compositores", con grandes nombres de la música de los últimos años y de la música actual: Valentín Ruiz Aznar, Ángel Peinado, Juan Alfonso García o José García Román.

El panel de la entrada a clase nos los recuerda a todos.

viernes, 8 de marzo de 2013

138/ Mujer y Música

Inma Shara, directora de orquesta
Estamos nuevamente en el día 8 de marzo, esa fecha especial en la que recordamos que la mujer no siempre ha tenido en la historia la oportunidad de desarrollar su potencial en un mundo dominado por el hombre. El mundo de la música no ha sido ajeno a esta realidad.
Como cada año, mis alumnos/as de Fuente Vaqueros, alzamos nuestra mirada para rescatar a tantas y tantas mujeres que a lo largo de la Historia de la Música pudieron llegar a ser más de lo que fueron si no hubiesen nacido mujeres. En una sociedad encorsetada, que no veía bien que el arte de la Música se hubiese desarrollado en ellas de un modo especial, estas mujeres valientes hubieron de sufrir la crítica, la burla, el olvido, la publicación de sus obras bajo pseudónimos (si es que conseguían publicarlas) por defender su arte.
Con una pasión admirable, Maddalena Cassulana, en pleno S. XVI, se defendió y defendió la música hecha por mujeres: "Deseo mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen el don del arte y del intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres". Si pinchas en el enlace del inicio de este párrafo sabrás un poco más sobre ella y su música.

En el enlace a la entrada "La mujer en el mundo de la música", tenéis datos de las principales mujeres compositoras que a lo largo de la Historia de la Música supieron luchar contra corriente y mostrar al mundo que ellas también tenían algo que decir.

¡Bravo, Clara Schumann!
¡Bravo, Fanny Mendelssohn!
¡Bravo, Bárbara Strozzi!
¡Bravo,  Alma Mahler!
¡Bravo, Anna Maria Mozart!
¡Bravo, Hildegarda von Bingen!
¡Bravo, Safo!